Startups, porqué SI es necesario Enisas y CDTIs

Escribo esto después de haber leído un post interesante de Javier Escribano (@fesja) diciendo que habría que eliminar la financiación de ENISA (y demás) a las startups (provocativo, lo sé).

No comparto en absoluto el post, pero quiero dar mis razones, y lo haré de manera, al menos así intentaré, organizada para no perder el hilo e ir saltando de tema en tema.

1.- La Financiación pública es importante, si o no.

Esta es la primera cuestión que hay que abordar. ¿Tiene sentido que los estados ayuden a financiar empresas? ¿No hay un sistema privado ya para ello?

Por lo general, en la financiación pública, sólo un importe muy pequeño se dedica a financiar planes empresariales, y la mayor parte es para financiar proyectos de I+D+i. Son muchos los estudios que corroboran el impacto transcendental en los países las inversiones en tecnología e innovación, y seguramente el pionero de ellos fue el Premio Nobel Robert Solow (revolucionando los modelos clásicos de crecimiento económico). Precisamente se constata que los países más desarrollados son los que más invierten en I+D+i, y dicho esto, ¿España donde quiere estar en los próximos 30 años?

Según Eurostat, en España sólo se invierte el 1,36% del PIB en I+D+i, a años luz de países como Suecia (3,37), Finlandia (3,80), Alemania (2,89), el casi 3% de USA  o 3,47% de Japón. Este no es el camino, y de hecho en la Estrategia de Lisboa del 2000 se pretendía tener un 3% del PIB dedicado a la I+D+i. En el 2016 no tenemos ni la mitad de ello.

Captura de pantalla 2016-06-15 a las 23.45.27.png

Ahora bien si se invierte tan poco en I+D+i en España, ¿es culpa del sector público? La respuesta es no. Mientras que en España el sector público representa un 41% de esa inversión, en países como Finlandia es un 26%, Suecia un 28% o Reino Unido un 29%. Es decir que es el sector privado el que debe apostar más en esta materia, si queremos que España sea un país competitivo a medio y largo plazo, y para ello el incentivo desde el sector público es necesario para no quedarnos en la edad de piedra respecto a los países vecinos y con los que competimos (ahora, ya veremos si en el futuro).

Este argumento es suficientemente sólido para responder a la pregunta y decir: Si, la financiación pública es importante para fomentar la innovación en el país, y donde las startups deben cobrar un peso relevante.

2.- Desmontando mitos

Dicho esto, hay varias cosas del post que me gustaría tratar con algo más de rigor, e iré contestado a algunas cosas:

Las personas de la administración no tienen el conocimiento para decidir si una startup es buena inversión o no. Habrán aprendido mucho estos años pero si ya es difícil para fondos de inversión especializados, imaginaros para la administración estatal y regional. Desafortunadamente ni ENISA ni CDTI son transparentes en sus préstamos, sus tasas de éxito y de pérdidas; pero mi sensación es bastante negativa.

Cada organismo público tiene un objetivo, igual que tienen los fondos. Como he explicado anteriormente por lo general (diría que el 95% de la financiación pública a la que puede acceder una startup) está enfocada a proyectos de innovación. Hay que saber qué busca cada organismo público, igual que no le vendes igual un coche a un especialista en el sector de la automación o a la panadera que no le importa nada el coche mientras le lleve de su casa al trabajo (un ejemplo, con todos mis respetos). Enisa busca apalancar operaciones, es un instrumento financiero, donde una gran parte del riesgo la asume el emprendedor con una inversión privada; mientras que el CDTI busca financiar tecnologías (más o menos) disruptivas. Si no entiendes eso, mejor no empieces. Tampoco es lo mismo ir a hablar con un VC de 80M que invierte tíquets de 500K€ que un business angel que los hace de 5K€, porque uno te pedirá enamorarse del equipo y el proyecto y el otro querrá una tracción determinada de antemano. Siempre hay que saber quién es el interlocutor.

Es muy arbitrario, y desafortunado a mi parecer, decir que Enisa y CDTI no son transparentes en sus préstamos, cuando en ambos organismos siempre puedes tener una evaluación de porqué no se ha concedido un proyecto.

Respecto la contabilidad, me hace mucha gracia que a Enisa se le mida por la rentabilidad de sus préstamos, y a su vez se le dé como objetivo ayudar a empresas en fases tempranas (creo que es el organismo público que más ayuda en fases seed) con el riesgo que ello conlleva. Yo he invertido en empresas en fases iniciales y lo he hecho como un hobby, una locura, si lo hiciera por parámetros financieros lo haría en empresas cotizadas en el Ibex sin duda. Enisa debe ayudar en ese gap existente en fases iniciales, donde las empresas requieren una inversión inicial para testar su producto en el mercado, donde encontrar financiación (de cualquier tipo) es muy complicado y sabiendo que muchas de esas empresas cerrarán. No hay drama por ello.

Estos organismos esperan proyectos con modelos financieros clásicos, donde la empresa genere beneficios a partir del primer o segundo año. En las startups esto no sucede prácticamente nunca. Por tanto, lo que acaba sucediendo es que las startups modifican su Excel del plan de negocio para adaptarlo al ENISA.

Entiendo por este comentario que la gente prefiere que se le financie el proyecto en base a una idea, puesta de manera más o menos bonita, sin números de ningún tipo, etc. Estoy de acuerdo en que un plan a 5 años de una empresa de reciente creación es poco menos que jugar a la quiniela (un sinsentido), pero que unos mínimos números con unas previsiones preparadas hay que presentar. Muchos emprendedores creen que a un inversor privado hay que preparárselo bien, tomárselo en serio, y en cambio a un organismo público le vale cualquier cosa para que te dé la pasta. Creo que hay que cambiar el chip.

En el CDTI lo que acaba pasando es que llenas el proyecto de palabros técnicos para asustar a los revisores e ideas técnicas locas que no vas a desarrollar. Lo importante es que piensen que lo que vas a construir es la leche, cuando realmente no lo eres.

Obviamente esto no es verdad, y realmente el problema de si esto ocurre es del que miente y acaba haciendo un fraude. Si dices que vas a hacer algo para encontrar la financiación y luego no lo haces, deberás devolver el dinero como poco. Así ocurre en los organismos serios, y debería ocurrir más veces. Me gusta en este sentido como funcionan las reviews de la Comisión Europa (sin duda mejor que en España).

Como redactar proyectos es un arte, y hay que saber qué es lo que piden y lo que miran; se ha desarrollado una red de empresas que te redactan el proyecto y el plan financiero y lo presentan por ti. Estas empresas se quedan con el 3–10% del préstamo (más % si es a fondo perdido o subvención directa). Muchísimas solicitudes se mueven a través de ellas.

Bueno, esto lo conozco bien 🙂 Si, ciertamente es un arte, y siempre he dicho que mucho del trabajo que hacemos en consultoras como Soros Gabinete no debería existir. Debería se más sencillo los procedimientos, homogéneos y fáciles. Que hayan tal disparidad de convocatorias públicas y organismos financiadores hace imposible que una empresa sepa donde ir. Yo con el lanzamiento de Fundera.eu he intentado democratizar el acceso a esta información, aunque tal vez debería haber sido un esfuerzo de la Administración, como se ha hecho en UK.

Estas redes de consultoras, como la que monté yo hace diez años, buscan satisfacer una necesidad de las empresas por la complejidad que existe actualmente. Como también existen las gestoras para llevarte las cuentas de la empresa, o una empresa como Seeltag que se dedique a vender productos usados por internet, que vive de la complejidad que eso le supone al usuario. No hay nada malo en ello.

Dentro de estos servicios, también te ponen en contacto con empresas europeas y universidades para hacer proyectos de investigación. La eficacia de los dineros europeos en este tipo de financiación es desde luego, otro pozo de dinero. Eso no es I+D+i.

Este es un argumento totalmente arbitrario y con poco fundamento. Sin duda la CE es el organismo, a mi parecer, más riguroso en los procesos de evaluación y seguimiento, y donde deberían tender el resto. Con procesos administrativos sencillos pero con evaluaciones técnicas exigentes. Los proyectos que no llevan a cabo sus tareas acaban cayéndose. Ser tan categórico en esto no puede ser por otra cosa que tener un profundo desconocimiento en la materia.

En España desde hace años hay dinero de sobra para invertir en startups. Si los inversores no invierten en nuestras startups es porque la empresa no es tan buena como creemos. Lo que no podemos pretender es que el estado invierta a fondo perdido en proyectos que los inversores rechazan.

Otra afirmación hecha a la ligera. 1) A fondo perdido hay realmente poco dinero y 2) No es incompatible la financiación pública y la privada. Si es un buen proyecto que tenga inversores privados, y tiene un componente de innovación tecnológica, es muy probable que también reciba financiación pública (que es una manera de apalancar tu empresa y tener un pasivo mucho más eficiente). No mezclemos las cosas. Financiación privada hay desde hace poco tiempo, precisamente incentivo por políticas públicas que han ayudado a meter liquidez en el sistema con programas como Innvierte, Fondico o FEI. La financiación en programas de innovación lleva décadas existiendo y financiado empresas tanto invertidas por fondos privados como no, porque recordemos que eso es elección del emprendedor.

Es cierto que muchos de estos préstamos están condicionados a la entrada de dinero privado; pero es bastante fácil levantar 150k€ entre varios business angels y que el estado te meta otros 150k€.

No para todo el mundo es fácil levantar esos 150K y en ese caso, puesto que has demostrado tu compromiso con el proyecto poder apalancar esa operación no parece mala opción.

El dinero suele ser un préstamo, tienes que devolverlo; es muy distinto a una inversión. Muchos emprendedores lo cogen demasiado alegremente y años después se encuentran con un marrón.En el caso de que la empresa vaya regular, tienes una deuda que te ata de cara a vender la tecnología o la empresa. Hay muchas startups que mueren por esta razón; se ven ahogados y el peso del préstamo es muy grande.En el caso de que la empresa vaya mal directamente, muchos organismos públicos no negocian el préstamo por lo que tampoco puedes llegar a una solución amigable para que recuperen al menos parte.

Bueno, el problema es del emprendedor que se apalanca sin saber los riesgos. Lo queremos todo :-))

Uno del evento me gritaba “¡debes ser el único al que no le han dado un ENISA!”. Ahí está precisamente el problema, que se está regando de dinero a empresas que no lo merecen y el estado va a perder mucho dinero. Parece ser que ENISA concede préstamos al 50% de las empresas que lo piden. ¡¡¡Al 50%!!! Si es cierto ese número, me parece una barbaridad. Igual habría que ver el sector startups.

Simplemente el frase de «se está regando de dinero a empresas que no lo merecen» es un insulto a gente que intenta hacer su trabajo lo mejor que puede y sabe. Se pasan mucho tiempo evaluando proyectos, con un track record en eso enorme, y decir que se da dinero a las empresas que no se lo merecen es como decir que los inversores privados invierten en empresas que no lo merecen. Parece una frase rencorosa más que otra cosa 😉

Finalmente este artículo se llena de contradicciones cuando dice, hablando de las iniciativas Fondico, etc.:

Esto lo que hace es reducir el riesgo de la inversión para el estado porque apuestas a que la gente que se apuesta su propio dinero elegirá mejor. Es completamente lo contrario que los ENISAs o CDTIs, que están gestionados por funcionarios sin (tantos) incentivos.

Obviamente los Fondicos, Inviertes y FEIs también están gestionados por organismos públicos (y algunos funcionarios), y  son los que toman las decisiones de en qué fondos invertir por lo que decir que es el contrario que los Enisas es totalmente falso. De hecho la filosofía de Enisa es muy parecida, donde se pretende apalancar operaciones, y traccionar desde el sector público inversión privada.

3.- ¿Qué hace falta?

Como lo único que voy a hacer no es criticar, voy a hacer hincapié en las cosas que creo que serían buenas para mejorar el ecosistema de la financiación pública.

  1. Simplificar organismos y convocatorias. Uno de los grandes problemas es la dificultad para la industria de entender qué líneas de financiación hay disponibles. De deberían centralizar en un organismos público, simplificando los propios instrumentos en sólo unos pocos, tal vez diferenciados por el estado de la empresa, como ocurre en los fondos de inversión. ¿Tal vez podría haber un sólo organismo financiando empresas, con 3-4 líneas de financiación?
  2. Homogeneizar procedimientos: Hay en día es muy complicado para las empresas poder entender por una parte y aplicar por otra a cualquier organismo de financiación. Se deberían simplificar procedimientos, homogeneizarlos en todos los instrumentos de financiación y acortar plazos entre las solicitudes y adjudicaciones.
  3. Planificar líneas de financiación: Hoy en día en la Comisión Europea sabes de manera bianual cuando abre y cierra cada convocatoria. En España prácticamente a verlas venir, sin tener margen de reacción muchas veces; no tienen ningún sentido este procedimiento. O convocatorias abiertas o cerradas con un amplio margen de comunicación previa a la apertura de la misma.
  4. Inversión en fases iniciales. Sin duda es cuando las empresas tienen más riesgo y dificultad para conseguir dinero, y es cuándo menos hay (tanto público como privado). Ahí creo que el sector público debería incidir más, donde actualmente sólo el 1% de toda la inversión va a esa fase de la empresa.
  5. Mucho rigor en el seguimiento de los proyectos. Ya ocurre en muchos programas, pero ciertamente hay otros que dejan mucho que desear. La CE para mi es un gran ejemplo de cómo evaluar y hacer el seguimiento de proyectos, y en España el CDTI.

En definitiva incentivar allí donde el sector privado no es fuerte a día de hoy, ya sea mediante programas de inyección de capital a través de fondos de inversión, o incentivando la innovación directamente a través de programas específicos.

Larga vida a Enisa, CDTI y otros, y ojalá sirva, como demostró Solow, para tener una España más competitiva, con mejores empresas y puestos de trabajo y oportunidades.

Acerca de Diego Soro

Diego Soro, es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Ha trabajado en diversas empresas, tanto en aspectos relacionados con los sistemas de información como con la consultoría de gestión. Es emprendedor en serie, siendo cofundador de diferentes compañías y desde el 2006 está enfocado en SorosGabinete, consultora enfocada en programas de financiación para empresas TIC. Ha gestionado más de 100 millones de euros y trabajado en los proyectos más importantes en este área, ha apoyando además proyectos de emprendimiento en fases semilla. Es mentor de emprendimiento en el VentureLab del IE Business School. Ceo de Fundera.eu y lanzando Tender.co.
Esta entrada fue publicada en Financiación Pública, Financiación Privada, StartUp, Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.